
Desarrollan primer encuentro para tratar problemática de los residuos plásticos
La idea de la reunión fue informar a representantes de restaurantes y hoteles sobre los impactos negativos del uso de utensilios desechables como vasos de café, servicios y bombillas plásticas.
Los plásticos desechables están generando graves problemáticas para el medio ambiente y la salud humana, por lo que resulta urgente un cambio de conciencia y nuevos hábitos por parte de la ciudadanía. Es por esta razón, que se comenzó a trabajar junto a hoteles y restaurantes de la comuna de La Serena, para motivar a estos establecimientos a que reduzcan su consumo de vasos, platos, bombillas y servicios de plástico desechable y de esta manera, traspasar este cambio al resto de la comunidad y turistas.
En este contexto, se invitó a capacitación a los locatarios, oportunidad en la que se desarrolló una presentación por parte de Fundación Alter Eco referida a la problemática de los plásticos desechables y luego se abrió el diálogo para conocer los cambios que están implementando actualmente y dificultades para materializar medidas de minimización de estos residuos. Marcela Miranda, fundadora de Alter Eco expresó que “asistieron locatarios que ya están sensibilizados con la temática de los plásticos, por ejemplo, es potente la motivación que tienen los restaurantes del borde costero, cuya especialidad son los pescados y mariscos, porque ellos saben que si contaminan el mar con estos residuos plásticos, están afectando a su fuente de trabajo. Como Fundación vamos a estar siempre disponibles para colaborar, orientar y generar articulaciones con instituciones y ciudadanos que contribuyan a minimizar la huella de residuos plásticos desechables. Sin duda, todos estamos educándonos en relación a este problema y podemos hacer juntos este camino de cambio”.
Por su parte, María Inés Godoy, Jefa del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de La Serena destacó que “los hoteles y restaurantes son una de las caras más visibles para los turistas que visitan la comuna de La Serena y también para personas que viven aquí. Es importante que la comunidad vea que los restaurantes y hoteles están en pro del medio ambiente, a través de ellos estamos educando a la comunidad en buenas prácticas que todos deberíamos imitar en nuestros lugares de trabajo y hogar. Nuestra mirada no es restringir o prohibir, sino que el foco está puesto en educar y promover un consumo más informado”.
Karen Maluenda, en representación del Restaurante Mar Adentro se mostró muy sensibilizada en relación a esta problemática ambiental. “Queremos reducir el uso de bombillas de plástico y plásticos desechables en general, lo haremos de manera gradual informando a las personas que este es un problema que nos afecta gravemente, sobre todo a nosotros que vivimos del mar ya que nuestra especialidad son los pescados y mariscos. En este momento, el mar está convertido en un vertedero donde va a dar toda nuestra basura”.
En representación de los restaurantes que forman parte de la asociación “Barrio del Mar”, María Antonieta Zúñiga expresó que es importante que nos reunamos todos, conversemos acerca de las problemáticas, las distintas consideraciones que hay que tener para abordar este tema y que los objetivos se cumplan. Al ser locales comerciales que se encuentran en el borde costero sin duda que estamos muy interesados y queremos hacer los cambios y las acciones que nos permitan contribuir a que el mar no se siga contaminando”.
Asimismo, agregó que “estamos en una etapa de averiguación con nuevos proveedores para encontrar productos sustitutos de los que queremos reemplazar y conversando con recicladores de base para que nos digan cuáles residuos pueden recibir y de qué manera nos ayudamos unos con otros para alcanzar estos objetivos”.
¿Cuál es el impacto de los plásticos en la salud humana?
Son cerca de 13 millones de toneladas de plásticos que se vierten al mar anualmente y se estima que el 90% de las aves marinas han ingerido residuos plásticos en un algún momento de su vida. Sin embargo, cuando hablamos de este impacto medioambiental, también es importante recordar el problema que representa para la salud humana. Así lo demuestra una reciente investigación de la Universidad Médica de Viena, que contó con la participación de ocho voluntarios de Finlandia, Polonia, Italia, Países Bajos y Austria. Durante una semana estas personas tenían que comer y beber lo de siempre, anotando todo lo que ingerían, si era fresco o el tipo de envase que contenía los alimentos. Al cabo de ese tiempo, los investigadores tomaron muestras de sus heces y registraron la presencia de partículas de diferentes tipos de plásticos, como por ejemplo, policloruro de vinilo (PVC), polipropileno, tereftalato de polietileno (PET).
Por el diario que llevaron los participantes, se sabe que todos consumieron algún alimento envasado y al menos seis comieron pescado. Queda pendiente el desafío de estudiar la toxicidad de los plásticos que llegan al intestino y si se pueden almacenar en el estómago, hígado u otros órganos.
A lo anterior, se suma un estudio publicado por Greenpeace evidencia que en particular en Asia, la gran mayoría de la sal marina de uso doméstico contiene microplásticos.